El fondo de escritorio:
Se puede cambiar pulsando en el indicador de sesión o apagado del panel superior > Configuración del sistema > Apariencia.
Para saber más sobre cómo personalizar el escritorio, puedes ver la siguiente guía:
http://www.ubuntu-guia.com/2012/04/configurar-unity-en-ubuntu.html
La barra de menús o panel superior:
El panel superior incluye distintas funciones:
1. El grupo de iconos a la derecha del panel se llama «área de indicadores«, o «área de notificaciones«. Los tipos y números de iconos puede variar dependiendo de la máquina en la que se instale Ubuntu (hardware). Algunas aplicaciones que se instalan con posterioridad pueden añadir más iconos (por ejemplo, Ubuntu One, Dropbox, Synapse, …).
Los indicadores más comunes son:
Indicador del teclado: Permite seleccionar una distribución de teclas (en el caso de España tendremos dos, la española y la inglesa que siempre se instala por defecto). El menú del indicador del teclado contiene los siguientes elementos: Mapa de caracteres, Distribución del teclado y Configuración de entrada de texto | |
Indicador de red: Gestiona las conexiones de red, permitiendo conectarnos a una red cableada o inalámbrica de forma fácil y rápida. |
|
Indicador Ubuntu One: Permite realizar copias de seguridad en la nube y compartir archivos con los demás. |
|
Indicador de mensajería: Acceso a las aplicaciones sociales (mensajería instantánea, clientes de correo electrónico, …). |
|
Indicador de sonido: Ajuste rápido del volumen y proporciona accesos directos al reproductor de música y a la configuración de sonido. |
|
Reloj: Muestra la hora actual y proporciona acceso al calendario y a la configuración de fecha y hora. |
|
Indicador de sesión: Es un enlace a la configuración del sistema, ayuda de Ubuntu, opciones de sesión (bloqueo del equipo y sesiones de usuario o de invitado), cierre de sesión y reinicio o apagado del equipo). |
2. A la izquierda del panel están los menús de las aplicaciones que tienen el foco (si están sus ventanas maximizadas también aparecen los botones de cerrar, desmaximizar y minimizar de dichas ventanas).
Al estar en el panel superior y no debajo de la barra de título de la aplicación se optimiza el espacio disponible en pantalla, proporcionando una mayor área de trabajo.
Para mostrar el menú de la aplicación que tiene el foco, basta con mover el cursor o puntero al panel superior. Mientras el ratón esté posicionado ahí, los menús de la aplicación se mostrarán, permitiéndo acceder a las distintas opciones. Al retirar el cursor, desaparecerá.
Cuando haga clic sobre el escritorio vacío, aparecerá el menú del escritorio.
Nota: También podemos tener los menús en la barra del título de la ventana, para ello vamos a «Configuración del sistema > Apariencia» y en la pestaña «Comportamiento > Mostrar los menús de las ventanas«, activamos la casilla «En la barra de título de cada ventana«. El funcionamiento es el mismo y los menús no están fijados, sino que aparecerán solo al pasar el cursor por la barra del título.
La barra de Lanzadores:
Esta barra proporciona un acceso rápido a las aplicaciones preferidas, dispositivos montados y papelera.
Todas las aplicaciones que se ejecuten en el sistema colocarán un icono en este lanzador hasta que se cierren.
Se pueden mantener las aplicaciones que más usamos y quitar las que menos. Por defecto aparecen algunas aplicaciones como el administrador de archivos, LibreOffice, Firefox, Ubuntu One, Amazon, cualquier dispositivo montado y la Papelera en la parte inferior del lanzador.
El tamaño de los iconos se puede cambiar desde el Indicador de sesión o apagado del panel superior > Configuración del sistema > Apariencia > pestaña Aspecto.
El primer icono en la parte superior del lanzador es el tablero (Dash), que es un componente más de Unity (lo veremos más adelante con detalle por su gran importancia).
Si se mantiene pulsada la tecla Súper o «Windows» (entre Ctrl y Alt), se superpondrá un número en las diez primeras aplicaciones del lanzador y además mostrará una pantalla de atajos muy útiles. Por ejemplo podemos lanzar una aplicación con el número 4 sobreimpreso, tecleando Súper+4.
Si se abren más aplicaciones de las que se pueden mostrar en el lanzador, se apilarán los iconos en su parte inferior. Basta con mover el cursor sobre esa zona para que se deslicen y así poder ver los iconos apilados para su acceso.
Ejecutar aplicaciones:
Para ejecutar una aplicación desde el lanzador o mostrar una aplicación que ya está en ejecución, basta con hacer clic izquierdo sobre el icono de la aplicación.
Las aplicaciones que se encuentran en ejecución:
– tendrán uno o más triángulos en la parte izquierda del icono que nos indica el número de ventanas abiertas de dicha aplicación.
– mostrarán su icono en el lanzador con un fondo iluminado y
– si tenemos varias aplicaciones distintas abiertas, la que tiene el foco (en la que estamos trabajando) mostrará un triángulo blanco en la derecha de su icono.
Nota: También se puede ejecutar una aplicación desde el tablero, que veremos más adelante.
Añadir y eliminar aplicaciones del lanzador
Hay dos formas simples de añadir una aplicación al lanzador:
1. Abrir el tablero, buscar la aplicación que deseamos añadir al lanzador y arrastrar su icono sobre el lanzador (barra).
2. Ejecutar la aplicación que deseamos añadir al lanzador, hacer clic derecho sobre el icono en el lanzador y seleccionar «Mantener en el lanzador».
Para eliminar una aplicación del lanzador, hacer clic derecho sobre el icono de la aplicación y seleccionar «No mantener en el lanzador».
Ocultar el lanzador:
Para ocultar el lanzador y que solo se muestre cuando pasemos el cursor sobre la parte elegida de la pantalla vamos a «Configuración del sistema > Apariencia» y en la pestaña «Comportamiento«, activamos el interruptor de «Ocultar automáticamente el lanzador«.
Después elegimos la parte de la pantalla (lado izdo o esquina superior izda) para que aparezca el lanzador y la sensibilidad de despliege. Es interesante jugar con dicha sensibilidad ya que puede no ser suficiente.
El Tablero (Dash):
Es el corazón de Ubuntu y como tal merece una guía aparte. Podéis verla en:
http://www.ubuntu-guia.com/2014/03/el-tablero-de-unity.html
Áreas de trabajo (Escritorios virtuales):
Es muy común trabajar con varias aplicaciones a la misma vez y las áreas de trabajo o escritorios virtuales nos permite agrupar las aplicaciones en ellas, mejorando la navegación por el escritorio.
Por defecto, las áreas de trabajo no están activadas.
Para activar las áreas de trabajo vamos a «Configuración del sistema > Apariencia» y en la pestaña «Comportamiento«, activamos la casilla «Activar las áreas de trabajo«.
Entonces se añadirá un icono más al lanzador (abajo) con forma de panel de ventanas, denominado «Selector de áreas de trabajo«, desde el cual podemos cambiar de área de trabajo. Al pulsar en él, aparecerán las áreas de trabajo a pantalla completa, mostrando las ventanas que estén en cada área.
Por defecto, Ubuntu, viene cuatro áreas de trabajo (2 verticales y 2 horizontales), pero se pueden tener más o menos e incluso variar la posición. Por ejemplo para utilizar el famoso cubo 3D es indispensable que solo haya una fila vertical y como mínimo 4 áreas horizontales.
El área activa estará rodeada de un marco naranja mientras las áreas inactivas tienen menos brillo y saturación.
Todo esto se configura desde el «ccsm» (compizconfig settings manager), en el efecto «Expo». Más información en:
http://www.ubuntu-guia.com/2010/05/efecto-expo-de-compiz-en-ubuntu.html
Mover ventana de un área a otra
Podemos mover las ventanas de un área de trabajo a otra, desde el propio «Selector de áreas de trabajo», haciendo clic izquierdo sobre la ventana y sin soltar, arrastrarla hacia el área deseada.
Las ventanas también se pueden mover, siempre y cuando estén desmaximizadas, haciendo clic derecho en la barra de título de la ventana y seleccionando:
– Mover al área de trabajo de la izquierda,
– Mover al área de trabajo de la derecha,
– Mover al área de trabajo de abajo,
– Mover a otra área de trabajo, y luego seleccione el área de trabajo al que desea mover la ventana.
Nota: Las opciones disponibles pueden variar dependiendo del área de trabajo en la que se encuentre la ventana.
Las Ventanas de las aplicaciones:
Ya que hemos mencionado como mover las ventanas de un área de trabajo a otra, vamos a ver alguna cosa más relacionada con ellas:
Ventana siempre encima y Ventana siempre en el área de trabajo visible
1. Si lo necesitamos, podemos forzar a que una ventana se encuentre siempre en primer plano (no confundir con el foco), mientras trabajamos con otras aplicaciones. Por ejemplo para mostrar el «Monitor del sistema» y así controlar los recursos que consumen las distintas aplicaciones.
Para ello hacemos clic derecho en el título de la ventana y seleccionamos «Siempre encima«. (Por defecto se mostrará «solo en el área de trabajo» donde la hayamos abierto).
2. Si queremos tener la ventana encima en todas las áreas de trabajo, hacemos clic derecho sobre el título de la ventana y seleccionamos «Siempre en el área de trabajo visible«. (seleccionar «solo en este área de trabajo» para el caso contrario).
Cambiar entre las ventanas abiertas
En Ubuntu, existen muchas formas de cambiar entre las ventanas abiertas. Por ahora, vamos a ver solo las más usadas:
1. Si cualquier parte de la ventana es visible en la pantalla, basta con hacer clic izquierdo en ella para conseguir el foco.
2. Usar la combinación de teclas Alt+Tab y sin soltar Alt seguir pulsando Tab hasta que la ventana deseada aparezca resaltada. Entonces soltar la tecla Alt y la aplicación resaltada conseguirá el foco.
3.1. Hacer clic izquierdo sobre el icono correspondiente de la barra de lanzadores.
3.2. Si la aplicación tiene varias ventanas abiertas, girar la rueda del ratón sobre el icono de la aplicación en la barra de lanzadores, para seleccionar la ventana deseada.
Mostrar el Escritorio
Pulsar Ctrl+Súper+D ocultará todas las ventanas y mostrará el escritorio. Si las pulsamos de nuevo se restaurarán todas las ventanas.
Podemos conseguir un icono para Mostrar el escritorio en la propia barra de lanzadores, abriendo «Configuración del sistema > Apariencia» y en la pestaña «Comportamiento«, activar la casilla «Añadir el icono mostrar el escritorio al lanzador«.
Fuente: http://www.ubuntu-guia.com